Lo puramente imaginario no existe,
Albert Camus
1
¿Y
si el sueño se hiciera realidad? Cualquier escritor o escritora, por
mediocre que sea, habrá soñado alguna vez que lo reconozcan por su nombre y que le den un premio, tal vez el mayor
posible. Ya veo que no os lanzáis a tirar piedras. Pecados de
adolescencia, supongo. El caso es... ¿de dónde viene un escritor?;
¿cómo se hace? Pero también ¿de dónde salen sus obras?; ¿y las
ideas?; ¿cuál es “la parte inventada”? ¿En la literatura se
imagina, se copia, se exagera, se traslada o se imita?
Estas
preguntas articulan la película El ciudadano ilustre, que
representa el viaje de un reciente y, por supuesto, aclamado premio
Nobel de Literatura al pueblo miserable y recóndito de la provincia
de Buenos Aires donde nació y vivió hasta los veinte años: Salas. Algo
que podría sonar idílico, pero que no lo resultará. Ese viaje,
núcleo de la película, aparece enmarcado entre un prólogo en el
que el protagonista, incapaz de crear varios años después del
premio, siente el impulso de volver a sus orígenes, y un epílogo en
el que presenta su nueva novela como el relato del viaje que él
mismo supuestamente ha realizado.
Esa
es la clave. ¿Supuestamente? Sí, porque, a pesar de una puesta en
escena realista y simple su interpretación es confusa: ¿fue
verdaderamente al pueblo?; ¿soñó el viaje?; ¿lo inventó?; ¿lo
exageró? Las imágenes que hemos visto ¿son su viaje real, su sueño
o su nueva novela (con todo lo que la ficción implica)? En todo
caso, un reto complicado en la idea, pero llevado al guión y la
imagen de la forma más sencilla y efectiva.
2
El
ciudadano ilustre comienza con una ocurrencia más que meritoria: simular
la escena en la que se concede por primera vez el premio Nobel de
Literatura a un argentino. Un momento comparable a la aparición del
lehendakari negro en Airbag. Ahí está toda la ironía de la
nación que siempre se creyó más culta de toda Latinoamérica
tomándose en broma sus propias frustraciones de civilización
europeísta y occidentalizadora.
Solo por esa idea la película vale la pena.
Pero
¿quién es ese primer argentino, un tal Daniel Mantovani, ganador de semejante honra? La
película nos lo presenta como un estereotipo del intelectual
latinoamericano (y argentino) emigrado a Europa que ha conseguido
éxito con sus novelas (o sus artículos, sus clases, sus
conferencias, sus colaboraciones...) y mantiene una pose descreída
del mundo, incluso después de haberse hecho millonario y famoso (o
por eso mismo). Tan famoso que en su propio pueblo, tras treinta y
tantos años sin saber de él, lo invitan a representar su papel de
prócer y recibir los halagos y parabienes dignos de su categoría.
Así que decide aceptar.
A
partir de ahí la historia se hace deliciosamente ambigua. Por un
lado, el protagonista sufre una terrible cura de humildad. Todo lo
que encuentra en su pueblo es exactamente tan zafio, hortera e
ignorante como ya sabía, aunque tal vez no lo esperara. Precisamente
las escenas mantienen un calculado equilibrio entre el desprecio y el
encomio, el ridículo y la ternura. Casi hasta el final.
![]() |
El prócer entre los bárbaros |
Por
otro lado, él mismo sabe que todo lo que ha conseguido crear no es
más que la versión corregida, aumentada y efectista de lo que
conoció en ese mismo pueblo durante veinte años, justo cuando se
fue para no volver... hasta ahora. No ha sido más que el civilizado
que cuenta la historia del bárbaro, el intelectual que desde su
atalaya cree interpretar mejor que nadie el significado de los actos
de los demás, de la vida de todos. ¿Tenía razón?
Por
eso los brutos se rebelan contra su prócer. Llegan a abuchearlo,
tirarle huevos, insultarlo... Se dan cuenta de que el prócer nunca
dio una imagen positiva del pueblo, aunque fuera falsa. Tal vez todo
el mundo necesite alguna vez imaginarse mejor de lo que es para
aspirar a serlo y las novelas de Mantovani no hacían más que
redundar en su desgracia.
No
hay nada deslumbrante en esta película. Seguramente porque no debe
haberlo. El guión juega delicadamente con el estatus de la ficción
pero, curiosamente para una película, a partir de la literatura, no
del cine. La metaficción es la de la película con respecto a la novela que nunca vamos a leer. En este juego todas las escenas resultan tan escuetas como
sugerentes, pues están sucediendo a la vez en varios planos: el
mundo de la literatura, la vida del escritor-protagonista, su última
novela y su imaginación. Este irónico viaje a los orígenes puede
interpretarse en estos cuatro planos o mezclarlos como uno quiera. No
me digáis que no es interesante.
3
Entonces,
¿cómo funciona la imaginación? Aunque a menudo se la relaciona
demasiado con la fantasía, imaginar, igual que en el caso de la
película, no supone inventar mundos fantásticos, seres, objetos ni palabras mágicas; ni siquiera
simular el pasado o el futuro. La ficción se crea a
partir de lo vivido y observado. Nada surge de la nada. La imaginación, en el fondo, no es
más que la capacidad de figurarse situaciones y de creerse
otros. Así que todo eso suele suceder muy cerca de quien escribe la
historia.
De hecho, los únicos relatos de ciencia-ficción o fantasía interesantes son los que revelan su relación con lo ya existente. Porque la imaginación más perturbadora no es la más exuberante, sino la que introduce en nuestra propia realidad monstruos posibles. Y, creedme, estos sí que acojonan.
De
esto trata precisamente Guardar las formas, el libro de
relatos publicado hace meses por Alberto Olmos, de quien ya había
hablado aquí. Todo pasa cerca de ti, escritor, lector, por
inquietante que sea. Lo único necesario para contarlo es encontrar una voz que lo haga. Una voz imaginada, claro. Y en un libro de
relatos con un requisito esencial: una para cada historia. De ahí su
riqueza literaria y su posible torpeza también. Su riesgo.
El libro está compuesto de situaciones inquietantes pero muy corrientes: alguien que se queda sin llave para abrir la puerta de casa, una cinta de vídeo sin rebobinar, manuscritos guardados sin publicar, llamadas en las que no se dice una sola palabra, botellas que no están donde deberían, vecinos que dicen que han ganado la lotería, la manía de observar ventanas desde la calle, una niña asustada por un perro... Vamos, que a priori no llaman la atención. ¿Cómo lo consiguen? ¿Cómo se transforman en historias?
Pues siguiendo dos sencillos pasos:
4
El libro está compuesto de situaciones inquietantes pero muy corrientes: alguien que se queda sin llave para abrir la puerta de casa, una cinta de vídeo sin rebobinar, manuscritos guardados sin publicar, llamadas en las que no se dice una sola palabra, botellas que no están donde deberían, vecinos que dicen que han ganado la lotería, la manía de observar ventanas desde la calle, una niña asustada por un perro... Vamos, que a priori no llaman la atención. ¿Cómo lo consiguen? ¿Cómo se transforman en historias?
Pues siguiendo dos sencillos pasos:
- Añadir a cada situación un elemento que resulte perturbador: la puerta que no se abre está cerrada por fuera y no es la de tu casa, los manuscritos son de tu padre muerto, quien deja la cinta sin rebobinar es el novio de tu hermana, la niña asustada es tu hija, a quien Adela no habla es a su madre.
- Elegir el punto de vista y el narrador adecuados para que la historia vaya avanzando al ritmo pretendido y su misterio no se desvele antes de tiempo o, precisamente, para que todo quede sugerido u obligar al lector a situarse donde se siente incómodo, del lado del criminal, por ejemplo. Así, el que envidia a los agraciados del sorteo, el amante encerrado, el hermano discapacitado, el hijo del escritor inédito o tú mismo, viajero morboso, son las voces de estos cuentos.
Inventarse el narrador es el trabajo más difícil para cualquiera que escriba. Quien lo probó lo sabe. Solo hay una forma "perfecta" para cada historia tal y como el inventor la ha concebido y todo depende de esa voz. Ahí está el misterio de la ficción y de la literatura en general. Si este paso no sale bien, todo se va al traste, nadie se pondrá (literalmente) en situación y el relato será un fracaso o algo completamente insulso, que es lo mismo.
El propio Alberto Olmos ha insistido varias veces, también hablando del último Nobel, precisamente, que para ser escritor hay que currárselo. Hay que inventar, imaginar, crear algo. No es algo que pase en veinte minutos. Olmos reivindica a los escritores profesionales porque cree que la literatura no es la misma si pasa de profesión a ocio.
Esta discusión da para otra entrada. Pero lo que interesa ahora son los relatos de Guardar las formas. Un ejemplo perfecto de cómo se crean las historias, por modestas que parezcan. Y de cómo pueden jugar con el miedo, el resentimiento, la envidia, el amor, la nostalgia o la locura hasta que el golpe te alcanza, el crimen sucede o la historia estalla. Y es bastante duro a veces. Valgan para ello "VHS", "Por dentro", "768.786 euros" o "Tantas veces criminal". Leedlos.
El propio Alberto Olmos ha insistido varias veces, también hablando del último Nobel, precisamente, que para ser escritor hay que currárselo. Hay que inventar, imaginar, crear algo. No es algo que pase en veinte minutos. Olmos reivindica a los escritores profesionales porque cree que la literatura no es la misma si pasa de profesión a ocio.
Esta discusión da para otra entrada. Pero lo que interesa ahora son los relatos de Guardar las formas. Un ejemplo perfecto de cómo se crean las historias, por modestas que parezcan. Y de cómo pueden jugar con el miedo, el resentimiento, la envidia, el amor, la nostalgia o la locura hasta que el golpe te alcanza, el crimen sucede o la historia estalla. Y es bastante duro a veces. Valgan para ello "VHS", "Por dentro", "768.786 euros" o "Tantas veces criminal". Leedlos.
5
En las novelas la imaginación está aún más restringida. En ellas es mucho más difícil sostener la ilusión de un mundo fantástico. Por ello tal vez las mejores estén tan apegadas al suelo, al escenario reconocible y habitual de las vidas que comprendemos.
El realismo, visto así, sería como el grado cero de la imaginación. Y nada más realista que la historia de un barrio de tu ciudad, de personajes cercanos y situaciones contemporáneas. Este es el punto de partida de Lainmensa minoría, de Miguel Ángel Ortiz: adolescentes de la Zona Franca de Barcelona durante el 2010 y 2011. ¿Será que en ella no hay imaginación?
El realismo, visto así, sería como el grado cero de la imaginación. Y nada más realista que la historia de un barrio de tu ciudad, de personajes cercanos y situaciones contemporáneas. Este es el punto de partida de Lainmensa minoría, de Miguel Ángel Ortiz: adolescentes de la Zona Franca de Barcelona durante el 2010 y 2011. ¿Será que en ella no hay imaginación?
Jugadores de fútbol que nunca llegarán a profesionales,
alquileres, hipotecas, separaciones, trapicheo, mercadillos,
asignaturas suspensas, líos y noviazgos, calles feas, veranos
bochornosos, Extremoduro, trabajos mal pagados, casi miserables, desahucios... Es
decir, la vida de la inmensa mayoría de jóvenes que no suele salir en las
novelas.
Así que el propósito está claro: no será épica, pero la historia de estos chicos (y de tantos otros) merecerá la atención de alguien, al menos de Miguel Ángel y sus lectores, igual que Mark Twain y Dickens hicieron con sus chavales cuando la literatura se ocupaba, también, de otras cosas. Puede sonar ingenuo y hasta decimonónico, en efecto, aunque no es algo que el cine no siga intentando algunas veces (si leéis esto, futuros directores, ya podéis ir comprando los derechos).
Así que el propósito está claro: no será épica, pero la historia de estos chicos (y de tantos otros) merecerá la atención de alguien, al menos de Miguel Ángel y sus lectores, igual que Mark Twain y Dickens hicieron con sus chavales cuando la literatura se ocupaba, también, de otras cosas. Puede sonar ingenuo y hasta decimonónico, en efecto, aunque no es algo que el cine no siga intentando algunas veces (si leéis esto, futuros directores, ya podéis ir comprando los derechos).
y 6
Debe haber algún truco: inventar una historia que precisamente es la misma que podía haberle ocurrido a cualquiera. ¿Para qué? ¿Imaginar los detalles de la vida de cuatro amigos entre los quince y los dieciséis? ¿Lo que hacen en el instituto, en la calle, en el parque, en el bar de la esquina? ¿Sus conversaciones, partidos, discusiones y preocupaciones? ¿Dónde está su interés?
La respuesta es sencilla: M.A. Ortiz no quiere que se pase de largo. Estos años duros tienen su historia y el Retaco, el Chusmari, el Peludo, el Pista, Laia, Mari Luz y hasta el Legis son parte de ella, aunque los haya inventado. La historia de un país hundido es también la de unos chavales intentando mantenerse a flote. Qué ironía. Como ganar por primera vez un Mundial en semejantes circunstancias.
El Retaco cuenta su vida sin pretensiones. Vemos lo que pasa en su barrio, a sus amigos, a él. No es una historia bonita ni espectacular. No puede serlo. Y, sin embargo, vale lo que toda una vida metida en cuatrocientas páginas. Eso es, en el fondo, una novela. Se pongan como se pongan.
El "truco" nos lo explica Camus: el artista, ante la realidad, siempre muestra "un mínimo de interpretación y arbitrariedad", la transforma con su lenguaje y redistribuyendo sus elementos; es ese "estilo" el que "da al universo recreado su unidad y sus límites" (El hombre rebelde. Rebeldía y arte).
O sea, que siempre damos nuestra versión del mundo sin podernos librar de él. Hasta cuando nos creemos otros y nos imaginamos una vida distinta, un relato alternativo. La ficción es la eterna expresión de esta paradoja. Bendita sea. O como dice el Retaco:
Las letras del Robe eran únicas porque hablaban de lo que él llevaba dentro. De lo bueno y de lo malo. Contaban su historia. Porque todos somos las historias que podemos contar, y solo podemos contar las que tenemos dentro. La nuestra hablaba del barrio porque nos habíamos criado en sus aceras.